22 junio, 2023

8 proyectos para los visionados de la décima edición

© Maxime Michelet

Presentamos los 8 proyectos seleccionados para los visionados de la décima edición. Próximamente podréis disfrutar de sus montajes en versión online a través de nuestra plataforma virtual. Entre los 8 proyectos saldrá el ganador del premio Art Photo Bcn, así como de los diferentes premios y becas.


Mauro Curti, Riturné.

Riturné (Volver en lengua piamontesa) es un intento de preservar y perpetuar una conexión viva con un pasado que está convirtiéndose en historia. Congelar pequeños fragmentos antes de que se derritan porque todo es impermanente. La exploración de las relaciones hombre-tierra, los conflictos propios, el concepto de familia y de pertenencia. Este proyecto es un viaje al territorio interior a través del regreso a la tierra natal: la provincia de Cuneo, en la región del Piemonte, situada en el norte de Italia. La necesidad de establecer una nueva conexión con el lugar de donde proviene. Memoria, ausencia, hogar. Lo que ya no está y lo que tarde o temprano también desaparecerá.

Al haber crecido en un pequeño pueblo, cerca de los Alpes, su origen campesino y el amor por la naturaleza han ido guiando sus intereses y sus pasos como fotógrafo hacia una temática ligada al paisaje rural y a todas las formas de vida relacionadas con la naturaleza. Lo cotidiano y lo ordinario, un proceso creativo influido por el estar al aire libre y explorar su propio entorno, sin ningún tipo de frontera geopolítica.


Maxime Michelet, Mis hermanas y hermanos.

En los álbumes familiares, las primeras fotos, pruebas y testimonios de nuestra existencia, no nos revelan solos… Desnudos en la bañera, bajo el árbol de Navidad, en la arena, retratados con nuestra mejor ropa de domingo, nos ponen en escena junto a quienes comparten nuestro mundo, tanto en la intimidad como en la edad. Partiendo de esta observación, Mis hermanas y hermanos recrea algunos de los momentos, travesuras o sacramentos que, de principio a fin, conforman la vida de los hermanos. De las comidas a los juegos, del jardín al sofá, de la risa al duelo, los momentos cómplices o solemnes renacen en forma de cuadros de exaltación de la fraternidad y la sororidad.

La suma de estas escenas múltiples dibuja entonces un universo: un universo de vínculos de sangre entrelazados, de rivales aunque aliados, de nuestros apoyos incondicionales que han estado ahí desde el principio. Con cada hermandad, se optó por una puesta en escena que simbolizara la singularidad de los lazos que les unen. Inmerso así en estas historias familiares, un hermano trayendo a otro, se entrevé una red de amigos, primos, hermanas de estos amigos, hermanos de estos primos, así como las hermanas de estos hermanos y los hermanos de nuestras hermanas… Proyectada en un lienzo que trascendía los cuadros, la fraternidad adquiere otro significado.


Jorge Pérez Higuera, (paréntesis).

Nuestra percepción del mundo comenzó a cambiar en Noviembre de 2019. Una pandemia puso nuestras vidas en pausa interrumpiendo nuestras costumbres y suspendiendo todos nuestros planes presentes y futuros. De repente, todo lo que alguna vez dimos por sentado se convirtió en incertidumbre. Intentando sobreponerse de un severo confinamiento y ante la inminente llegada de la que vino a llamarse “nueva normalidad”, el autor decide visitar y revisitar el entorno natural más inmediato que le rodea: su propia provincia.

Perseguido por sus ansias de libertad, pero, a la vez, oprimido por los propios temores albergados en las semanas previas y a la existencia de restricciones, pronto descubrirá que no es la única persona que acude la Naturaleza para festejar la relajación de la normativa. Nace así (paréntesis), una pausa forzada de la vida cotidiana que permite al autor realizar un nuevo proyecto que le sirva de vía de escape, de terapia emocional y una vuelta a sus raíces al encontrarse paseando por lugares visitados en su infancia que habían abandonado su memoria tiempo atrás.


Rita Puig-Serra Costa, Anatomy of an Oyster.

El nácar, que con el tiempo se convertirá en la perla, empieza a formarse cuando un elemento extraño se introduce en la ostra. Anatomy of an Oyster es un viaje al pasado, un camino marcha atrás para revisitar lugares de la infancia necesarios para comprender el presente. Traza un relato de violencia, revisión e integración a partir de los abusos sufridos en el seno familiar cuando la autora era una niña. Pero, sobre todo, es un intento de contar aquello que siente que debe ser contado. Una forma de relatar lo que nunca pudo ser revelado a una madre ya ausente. Y, al mismo tiempo, una forma de contárselo a una misma. En este descenso a las profundidades de lo remoto, las imágenes del proceso de formación de las perlas acompañan las fotos, así como breves textos, que plasman su memoria emocional, corporal y familiar. La perla, que no es sino la autobiografía de una ostra, es el resultado de esta búsqueda: realizada para poder primero encontrarla, para luego asimilarla y, por fin, extirparla.


Laura San Segundo, El recinto circular.

En el cuento de Jorge Luis Borges Las ruinas circulares, un hombre llega a unas ruinas en la selva –el recinto circular– con el propósito sobrenatural de crear a otro hombre en sueños. Un proyecto mágico para el que solamente tenía que dormir y soñar, y que concluye al darse cuenta de que él también era un hombre en el sueño de otro hombre que lo soñaba. Como en el relato de Borges, ese solapamiento que habla de la realidad dentro del sueño y del sueño dentro de otro sueño es la sensación sobre la que gravita el trabajo de Laura San Segundo, una serie de imágenes donde el tiempo de alguna manera ha quedado suspendido y donde, sin una narración posible, lo que queda es la sensación confusa de que lo que vemos parece no ser real, sino inconsciente. Las imágenes funcionan, así, como sedimentos sin una conexión espacial o temporal que, arrastrados por un río, acaban encontrándose en otro lugar o acumulándose en una grieta.

Fascinada por la capacidad de la mente para generar imágenes sin una intervención consciente o racional, trata de representar la idiosincrasia de esos pensamientos y visiones inconscientes a través de la edición y los códigos particulares con los que operan: saltos temporales, imágenes como ecos de otras imágenes, escaleras que no llevan a ninguna parte, paisajes como lugares mentales y elementos que desaparecen y aparecen transformados en otra cosa. La serie resultante funciona como un conjunto de pistas ocultas por descifrar y plantea cómo tanto la edición fotográfica como nuestros procesos mentales inconscientes pueden alterar el significado inherente de una imagen o elemento.


Andrés Solla, Un Río sin Puentes.

Al final de la II Guerra Mundial, entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 1945, al menos mil personas se suicidaron en la ciudad de Demmin en lo que fue el mayor suicidio colectivo de la historia de Alemania. Familias enteras llevadas por un pánico contagioso se envenenaron en sus casas, se ahorcaron de los árboles y se ahogaron hundiéndose con piedras en las aguas de los tres ríos que rodean la ciudad. En su huida hacia adelante, el derrotado ejército nazi voló todos los puentes que conectaban Demmin con el exterior. Dejando a sus habitantes completamente aislados, rodeados de agua y sin capacidad de escapar ante la llegada del Ejército Rojo. Lo que se suponía era una medida de contención para evitar que el enemigo entrase en el pueblo poniendo agua de por medio, terminó por sumir a la población en una situación de angustia irreversible. Un completo silencio institucional fue impuesto durante la República Democrática Alemana (RDA). Lo ocurrido en Demmin fue un tema tabú imposible de expresar abiertamente. Evitando la posibilidad de que, al compartir su experiencia traumática, las víctimas se sintieran escuchadas y pudieran pasar página al ver reconocido su dolor. Un río sin puentes explora la relación de los habitantes de Demmin con su pasado y cómo las huellas de un evento traumático han marcado su identidad colectiva a lo largo de la historia.


Javier Talavera, Almudena.

En Almudena, las fotografías deterioradas que acompañan las lápidas del Cementerio de la Almudena, constituyen el punto de partida de una reflexión crítica acerca de algunos de los dogmas que han definido el estatuto de la fotografía: lo imperecedero de la imagen, su capacidad de registro o su discutible valor de verdad. Su interés en el retrato reside en aquello que nos permite acceder a capas de lo anónimo o lo universal. Desde ahí, su acción surge de un cuestionamiento crítico que contraviene al retrato y su fidelidad, desde el pensamiento y lo fotográfico.

Con la intención de resignificar un territorio acotado como archivo fotográfico, registra y acumula algunas de estas imágenes atraído por sus cualidades plásticas. Una colección de fósiles, custodios de identidad y memoria, donde explorar la huella de lo vivo y lo muerto.
Más allá del instante detenido y de la identidad individual de las personas representadas en las fotografías en las que el proyecto se enfoca, se abre un escenario en el que las imágenes, frágiles, mutan en abstracciones: lenta y azarosamente, memoria y materia dialogan. El proyecto se articula sobre un planteamiento que conecta el proceso de degradación al que está sometido el soporte físico de cualquier fotografía con la finitud de la existencia humana. Lo cual lejos de devaluar el documento fotográfico, lo potencia, al representar a través de la
impermanencia de su materia la certidumbre de la propia desaparición.


Elo Vázquez, HABITAT.

HABITAT hace referencia al cuerpo como entorno natural donde una criatura se puede formar y nutrir. Cuando se desea tener descendencia generalmente se asume que llegará de forma natural en el momento justo en el que se planea. La infertilidad, independientemente de su causa, hace a la persona inhabitable. Esta incapacidad de concebir es una condición que afecta a 1 de cada 6 personas y que tiene un impacto profundo en la autoestima, las relaciones personales, el sentido de valor y el propósito de una persona y, en consecuencia, a menudo se vive en silencio. Esto provoca que casi el 41% de las mujeres infértiles tengan depresión y casi el 87% sufran ansiedad, siendo también una de las principales causas de separación.

El fenómeno de la infertilidad revela su magnitud y trascendencia cuando el nivel de análisis pasa de ser una serie de datos estadísticos generales y abstractos a datos concretos. Solo podemos entender la dimensión exacta de este problema cuando llegamos a un análisis psicológico de lo que significa la infertilidad para las personas que se encuentran en este largo y complicado proceso. Una estadística se puede entender mucho mejor si se traduce en un llanto en la sección infantil de Ikea, o que el médico te prometa que como es tu cumpleaños la inseminación irá bien, pero no sale bien. HABITAT es un relato personal en retrospectiva sobre los años de infertilidad, pero a la vez buscando su universalidad y los puntos en común de otras personas que han pasado o están pasando por el mismo proceso. Con este proyecto Elo Vázquez quiere visibilizar una realidad desconocida para muchos, pero que afecta y va a seguir afectando a las futuras generaciones: la tierra como hábitat en peligro también está teniendo consecuencias en las dificultades para concebir.