20 mayo, 2021

Los 8 proyectos de la 8ª edición de Art Photo Bcn

©Vanessa Roca


Para la octava edición Art Photo Bcn plantea un visionado dual, entre lo presencial y lo online, adaptándose así a las circunstancias y posibilidades de los 8 proyectos seleccionados. De esta forma los autores y autoras podrán decidir si vienen a disfrutar de la doble sesión en Barcelona o si prefieren hacerlo en la distancia a través de la participación virtual.

La primera sesión será exclusivamente para galerías y se creará el espacio para que cada proyecto se pueda entender y mostrar en un espacio y momento a este público especializado, creando un link con los autores y autoras. Tras esta sesión de networking con galerías se desarrolla el visionado, en formato mesa redonda y con los visionadores destacados, entre los que se encuentran los seleccionadores de los diferentes premios. En el caso de la participación a distancia se hará por videollamada.

Estos son los 8 proyectos seleccionados:

The Long Hunt
Adrián Álvarez Cueto

Bruma baja sobre Silió. La naturaleza surrealista, mágica y mística de los paisajes que pueblan el valle ha dado forma al folclore regional tanto como al estilo de vida de sus habitantes, cuyas casas se extienden por colinas y prados en esta tierra. Silió, 2020. Con The Long Hunt Adrián Álvarez Cueto explora las raíces paganas y naturalistas del folclore regional cántabro como herramientas de cohesión comunitarias y de transmisión de la memoria. Comunidades rurales que se aferran a su identidad y a su derecho a permanecer y trabajar la tierra de sus ancestros en un contexto de despoblación, desindustrialización y depresión económica.

Cartografía do esquecemento
Ariadna Silva Fernández

Ariadna Silva propone una cartografía del olvido, una reflexión visual sobre las consecuencias culturales provocadas por la pérdida del bosque autóctono gallego. Factores políticos, sociales, económicos y medioambientales desencadenan esta situación irreversible que se plantea ante el espectador como un recorrido geográfico entre el cuaderno de campo y el álbum familiar intervenido como una personal introspección. La estacionalidad y el fuego son algunos de los factores que propician esta pérdida.

Trilogía de arquitecturas poco comunes
Arnau Rovira

Con esta peculiar Trilogía de arquitecturas poco comunes Arnau Rovira quiere poner la atención en la falta de neutralidad de las edificaciones. Los ejemplos que fotografía atienden a un mensaje de obediencia. Frente a estéticas relucientes y lujosas se pretende anestesiar a los individuos y someterlos a las normas impuestas sin ser conscientes de ello.

Carlos Alba
I’ll Bet The Devil My Head

Carlos Alba pone el foco en el Londres del Brexit, como ejemplo de las desigualdades económicas y sociales a través de imágenes casi fabuladas en las que los protagonistas son a partes iguales zorros y brokers. Ambos habitando y siendo cazados en la city entre las sombras del paisaje urbano como fruto de esa desigualdad que desemboca en la situación política actual.

Perro flako
Elba Haxl

Elba Haxl crea un recorrido laberíntico y metafórico por una ciudad cualquiera para reflexionar sobre la condición humana y su relación con la naturaleza, artificial y moldeada que se vuelve en su contra. Una crítica ecológica entre realidad y ficción en la que todos somos el protagonista, ese animal desvalido que vaga por el territorio.

Opal
Ludwig Nikulski

Ludwig Nikulski conjuga fotografía y escritura para hablarnos del aislamiento. Una surrealista narración acompaña al protagonista, que es él mismo, con su mirada peculiar y fría sobre su entorno. Las imágenes enmarcan y mueven a quien las va leyendo como una novela con un peculiar sentimiento de soledad.

Warawar Wawa
River Claure

La obra de River Claure gira en relación con yuxtaposiciones culturales y a investigar identidades marcadas por el territorio. «Warawar Wawa» en idioma Aymara (Hijo de las Estrellas) es una recontextualización del libro de Antoine Saint Exupery «Le Petit Prince» a la nueva cultura andina contemporánea. Un trabajo colaborativo que implica la intersección entre instalación, pintura y fotografía.

Never Neverland
Vanessa Roca

Vanessa Roca con Never Neverland realiza un recorrido sobre la sensación de abandonar la juventud llegados los 30 a través de irónicas imágenes de desinhibición doméstica y privada. Los habitantes de este lugar ficticio y atemporal no envejecen viviendo sin reglas ni responsabilidades con un tratamiento de ensoñación tanto en interiores como en el exterior.