19 febrero, 2019

Ada Sbriccoli: «la práctica creativa necesita apoyo mutuo y trabajo en equipo»

Fuga, anteriormente conocido como CFD, es una escuela y centro fotográfico que rezuma conocimientos y buen hacer. Su equipo de trabajo está formado por cinco mujeres entusiastas y activas que dan forma a sus exposiciones, cursos y actividades tan diversas como sus perfiles. De entre ellas destacamos a Ada Sbriccoli, quien participa en nuestros visionados desde la primera edición y junto a Arola Valls deciden el premio Fuga que consiste en una exposición en su sala durante la siguiente temporada. Fuga también cuenta con un espacio expositivo dentro del apartado de feria para sus alumnos. Espacio que el año pasado fue para Marta Pareja, actual ganadora del Forum Fotogràfic Can Basté. Así que podemos comprobar que no tienen mal ojo estas activistas de la fotografía, muchos de sus alumnos y colaboradores son premiados y reconocidos así que no lo están haciendo nada mal.

Comentamos con Ada el presente y futuro de la fotografía de nuestra ciudad teniendo en cuenta su visión claramente anclada en el panorama internacional y en el posicionamiento de un centro fotográfico de modestas dimensiones pero de gran actividad e impacto con quienes compartimos mucho de lo que somos.

¿Cómo decidisteis fundar CFD? ¿Qué carencias destacaríais en el panorama para ofrecer un sistema de formación tan peculiar? ¿Qué hueco llena actualmente Fuga en el circuito fotográfico de la ciudad? ¿Han cambiado vuestros intereses y objetivos en estos años de actividad? ¿Cómo se presenta el futuro para Fuga? ¿Cómo os gustaría que fuera?

Fuga surge de la experiencia y los aprendizajes acumulados en los 6 años de CFD Barcelona, escuela de fotografía y medios documentales. A su vez, el CFD nacía de un proyecto anterior, la escuela de Ruido Photo en la Barceloneta. Justamente en esta idea de plataforma en constante mutación, capaz de adaptarse a los deseos y necesidades de la comunidad que la hace viva, reside uno de los puntos de fuerza del proyecto.

Desde el comienzo sabíamos que nos interesaba crear un espacio que desbordara la idea tradicional de escuela. Nos instalamos en la sede de Poble Sec, un espacio polivalente con aulas, galería y zonas de trabajo compartido, para poder desarrollar tres líneas de acción: la oferta formativa, el área de exposiciones-proyectos y el coworking. Las sinergias que se han activado entre estas áreas en el tiempo han ido creando lo que hoy es Fuga: una comunidad de personas que aprenden juntas, dentro y fuera del aula.

En esta nueva etapa hemos reforzado la dimensión colaborativa del proyecto impulsando espacios de construcción colectiva del conocimiento como el laboratorio de creación, un grupo abierto y autogestionado donde los creadores ponen en común ideas, metodologías y recursos, o los grupos de lectura, sesiones donde trabajamos textos de teoría de la imagen con el fin de anclar nuestra práctica en un pensamiento crítico con relevancia para el presente.

En qué se transformará Fuga mañana esperamos descubrirlo en el camino y que nos sorprenda como ha hecho hasta ahora, manteniendo firme la vocación de ser un espacio para pensar juntas en las imágenes y en el mundo que nos rodea.

Sois un centro que además engloba un coworking y otras entidades. Vuestra forma de trabajo se fundamenta en la creación de comunidad entre docentes, equipo, coworkers y alumnado. ¿Cómo se gestionan los egos y personalidades de tanto autor y autora? ¿Cuál es vuestro sistema de decisión?

Desde el comienzo del proyecto hemos tenido una forma de organizarnos horizontal y participativa. Fuga es un espacio donde tienen cabida nuestras diferencias, pero que también facilita la multiplicación de alianzas y puntos de encuentro. Esta fórmula nos ha permitido alimentar un ambiente de diálogo e intercambio que rompe con la idea de la creación como un camino solitario. La práctica creativa necesita apoyo mutuo y trabajo en equipo y el contacto con otros perfiles y formas de trabajar es fundamental para el fotógrafo. Actualmente estamos en proceso de transformación en cooperativa, una estructura que refleja mejor nuestros modos de hacer: asamblearios, equitativos y transparentes.

Si miramos al pasado, Roger Grasas, Anita Licis Ribak, Verónica Losantos, Fernando García Berdeja, Laura Van Severen… vuestro criterio a la hora de elegir un premiado es bastante ecléctico. ¿Qué buscáis en un autor o autora seleccionado en nuestros visionados para exponer en Fuga? De los que ya habéis premiado, ¿cuál es el que más os ha sorprendido por su desarrollo posterior? ¿Quién es el que más os costó decidir? ¿Os habéis quedado con ganas en alguna edición de premiar a más de uno? ¿Qué es mejor, que se ponga difícil la decisión o que haya consenso desde el inicio?

Los proyectos que hemos premiado abarcan temáticas y formatos muy distintos, pero comparten un mismo interés hacia la imagen fotográfica como herramienta de comprensión y transformación de la realidad. Todos son el fruto de un trabajo de investigación, de la capacidad de tomar riesgo y de poner la fotografía en relación con otros lenguajes. En los proyectos presentados buscamos la existencia de un discurso visual coherente y la capacidad de comunicarlo. A la hora de otorgar el premio, también valoramos como una exposición en nuestro espacio pueda contribuir a la evolución del proyecto, dependiendo de la fase en que éste se encuentre y de sus posibilidades de formalización.

¿Qué tiene que tener el proyecto ganador de Fuga en Art Photo Bcn?

Una propuesta que no escape de la responsabilidad de habitar el presente, que aporte puntos de vista relevantes para pensar en las imágenes y con las imágenes. Que muestre solidez tanto en el proceso de investigación como en el formato de presentación.

Volviendo al tema de la feria. ¿Cómo seleccionáis a vuestro representante en la feria de Art Photo Bcn? El año pasado fue Marta Pareja y el anterior Diego Ballestrasse. ¿Tienen algún punto de unión que se nos escapa? ¿Crees que con este tipo de acciones vuestros alumnos adquieren tablas en el circuito comercial?

Desde Fuga valoramos muy positivamente cualquier iniciativa dirigida a impulsar y dar visibilidad al trabajo de nuestros estudiantes y cómplices. Los cursos de ‘Seguimiento de proyectos’ con Marta Dahó y el de ‘Documental creativo y fotografía contemporánea’ coordinado por Ona Bros ofrecen herramientas para lograr la pertinencia formal y discursiva de un proyecto, así como una producción final rigurosa y coherente. La posibilidad de exponer en Art Photo Bcn nos ha parecido la perfecta ocasión para complementar esta formación y dar un paso más. Tanto para Marta Pareja como para Diego Ballestrasse el reto de plasmar su obra en un formato expositivo ha generado un proceso muy intenso que les ha permitido repensar a fondo su trabajo y afinar la forma de comunicarlo. Los días de la feria además ofrecen a los autores un aprendizaje constante a través del diálogo con el público, con otros creadores, comisarios y galeristas. Y de allí pueden surgir nuevas posibilidades, como en el caso de Marta que conoció la convocatoria del Forum Fotogràfic Can Basté en raíz de su participación en Art Photo Bcn.

Art Photo Bcn comparte con Fuga la forma de entender el trabajo colaborativo y la importancia de crear comunidad. Podemos decir que somos dos estructuras con similares formas de hacer. ¿Cómo ves la evolución del festival?

Seguimos el festival desde la primera edición y admiramos la labor de Isabel y del equipo de Art Photo Bcn. El formato de unas jornadas que reúnan a distintos agentes del sector fotográfico, local e internacional, es de vital importancia para el intercambio de ideas y la creación de nuevos proyectos comunes. Valoramos muy positivamente que, al margen de la feria, se haya consolidado un programa de actividades paralelas, al cual en la próxima edición nos sumaremos con la presentación del Laboratorio de Creación de Fuga. Creemos que el festival ha sabido crear un ambiente muy acogedor y cercano gracias a unas formas de hacer que ponen los cuidados en el centro. Algo que consideramos imprescindible para que un proyecto florezca.

Y por último la pregunta de rigor, que tiene que tener una imagen para que te conmueva?

Una imagen que pueda abrir una nueva posibilidad de relación con el mundo. Que contenga una pregunta, más que una respuesta.

 

¡Convocatoria abierta para participar en el visionado hasta el 28 de marzo!